El clima de clase
El clima de clase
Los problemas que se producen en el aula y se mantienen en el tiempo no pueden resolverse solo por los alumnos, sino que toda la comunidad educativa es necesario que intervenga para resolverlos. Un problema de rendimiento no tiene porque involucrar a toda esa comunidad educativa pero es muy importante que si intervengan los padres y la familia a la hora de resolver esos conflictos.
El clima escolar no depende solo de los alumnos, es una acción fundamental del docente, éste es el responsables. Es un tipo de conciciones psicológicas que no son visible a todos pero que si que pueden afectar al clima escolar. Un maestro motivado dará todo por conseguir hacer que el clima del aula sea favorable. Por tanto podemos decir que el clima escolar va a depender del profesor, el profesor adopta tres roles: autoritario, permisivo y democrático-directivo.
- Autoritario: El profesor no es malo, simplemente quiere controlarlo todo, da las direcciones dentro de una clase. Intenta regular todas las conductas y que todo esté perfecto, no hay una relación afectuosa entre profesor y alumno. Es un estilo en el que no se le da posiblidad de participación activa a los estudiantes, la dinámica del aula esta establecida y seguida unicamente por el maestro.
- Permisivo: No se regulan las conductas, lo permiten todo en el aula. Aquel profesor que deja hacer, no cumple algunas normas y en la clase predomina el autoritarismo por parte de los estudiantes.
- Democrático-directivo: El profesor se siente como el lider pero es capaz de compartir ese liderazgo, se mantiene una armonía adecuada dentro de la clase. Existen limites racionables que regulan las circunstancias, además el orden está al servicio del aprendizaje. Regula solo las conductas disruptivas (las que molestan), los límistes y normas están consesuados con los alumnos. Relación basada en la reciprocidad y el respeto, ser empáticos con los alumnos.
Dependiendo del estilo que asuma el profesor va a favorecer o no el clima del aula, por clima de clase se entiende el cnjunto de condiciones ambientales en que se enmarcan las actividades del aula. Las conductas problemáticas, aunque pueden aparecer en cualquier momento, suelen darse cuando las condiciones son propias, y por ellos, es necesario crear un clima facilitador que haga más comodo el trabajo escolar y más improbable la conflictividad.
- Establecer límites en las primeras semanas de curso, y mantenerlos durante el curso.
- Disponer normas efectivas de convivencia que regulen los comportamientos más frecuentes e importantes.
- Mantener una relación de empatía y confianza con los alumnos.
- Entrenar a los alumnos en relaciones de depndencia.
Debemos establecer límites en las primeras semanas y mantenernos durante todo el curso para que no se pierda el ritmos, además conviene que el profesor evite el deslizamiento y los límites. Estos límites entre el profesor y el alumno se plantean en las normas de convivencia, pero cada profesor dentro de su aula puede crear las normas de convivencia que vean necesarias, además deben estar en la clase para que todos sean conscientes de las normas que se deben cumplir. Deben ser elaboradas entre profesroes y alumnos y deben estar visibles dentro del aula.
Hay dos tipos de normas:
-EXPLÍCITAS: Son visibles en el aula.
-IMPLÍCITAS: Son normas que rigen el funcionamiento de la clase mediante las rutinas.
Es fundamental que haya empatía, para que los profesores nos pongamos en la situación del alumno y podamos entenderlo, ser capaces de reconocer al alumnos, sus situación concerlo y ponernos en su lugar. Para eso debemos saber pedir ayuda a los estudiantes, que el estudiante sepa o sienta que puede ser una ayuda para el profesor, conocer a los alumnos, intereses y necesidades, saber como nos ven los alumnos, que piensan de nosotros, que los alumnos sean profesroes por un día (invertir los roles) y hacer tutorías individuales.
Referencias Bibliográficas: Vaello, Orts. J.(2003). Resolución de conflictos en el aula. Santillana