El paradigma del sistema educativo
Paradigma del sistema educativo.
En este vídeo Ken Robinson nos habla de que todos los paises del mundo están reformando la educación pública, esto es debido a dos motivos. El primer motivo es el económico ya que la gente intenta resolver como podemos educar a nuestros niños para que ocupen su lugar en los aspectos económicos, pero ¿Cómo hacemos eso si no podemos anticipar cómo será la economía dentro de una semana?
El segundo motivo es cultural ya que todos los paises del mundo están intentando resolver como podemos educar a los niños para que tengan sentido cultural y a la vez que formen parte del proceso de globalización.
El problema de todo esto es están intentando enfrentarse al futuro, para eso están utilizando a millones de niños que no ven ninguna utilidad el hecho de ir a la escuela, a la mayoría los retienen con la historia de que si trabajan mucho, estudiando y sacando un titulo universitario más tarde tendrían un trabajo, pero lo niños de hoy en día no se creen eso. Está claro que es mejor tener una titulación que no tenerla pero hoy en día esto no es ninguna garantía y no lo es si el camino hacía esa titulación marginaliza cosas que tú consideras importantes sobre tí mismo. El problema es que el sistema educativo de hoy en día fue diseñado para una era diferente, fue un sistema concebido en la ilustración y en las circunstancias económicas de la revolución industrial. A medidaos del siglo XIX todavía no había sistemas educativos públicos, se podría estudiar en cualquier sitio si tenias dinero, pero la educación pública pagada con los impuestos, obligatoria para todos y gratuita era una idea revolucionaria y hubo gente que se opuso a ello, ya que pensaban que no era adecuado que muchos niños pobres que estaban en la calle se beneficiaran de la educación pública, decían que eran incapaces de leer y escribir y que intentando que fuesen a la escuela y aprendiesen iban a perder el tiempo. También dependía de la estructura social, fue dirigido por la economía de ese momento a lo largo de todo este proceso se introdujo el modelo intelectual de la mente, este modelo era la idea que la ilustración tenía sobre la inteligencia. La inteligencia consistia en cierta capacidad para el racionamiento deductivo y un gran conocimiento de la cultura clásica (capacidad académica). Esta idea esta relacionada en la idea genética de la educación pública. Creer que hay dos tipos de personas académicas y no académicas y la consecuencia de esto es que mucha gente brillante se cree que no lo son porque han sido evaluados siguiendo este concepto de "mente", asique, tenemos dos pilares el económico y el intelectual, este modelo ha podido crear un caos en la vida de mucha gente, está claro que hay gente que se ha beneficiado de él, pero la mayoría de las personas no lo han hecho en vez de beneficiarsen sufren de esto. Es una epidemia que ha llevado causar grandes casos de déficit de atención y de hiperactividad (TDAH). No se intenta decir que el TDAH no existe muchos psicológos y terapeutas creen y afirman que si, pero aun es un gran tema para debatir. Estos niños están siendo medicados muy rutinariamente, nuestros niños están viviendo en el mayor periodo estimulante de la historia, son acosados con información y les reclaman la atención desde mil medios diferentes (ordenadores, iphones, vallas publicitarias, etc) y nosotros les penalizamos por distraersen, distraersen de cosas que suelen ser un aburrimiento, por ejemplo en la escuela, no es tan raro que el TDAH haya crecido al mismo tiempo que los test estandarizados, a estos niños se les están dando medicamentos muy peligrosos con el objetivo de que se concentren y se calmen.
El video habla de que las artes son las victimas de esto, ya que tratan la idea de experiencia estética, esta experiencia es en la que tus sentidos están funcionando a tu máxima capacidad. y la experiencia anestésica es cuando cierras tus sentidos y te "atontas" ante lo que está sucediendo y muchos de estos medicamentos provocan esto. Estamos haciendo que nuestros niños pasen por el sistema educativo medicados y deberíamos hacer justamente lo contrario, deberíamos despertarlos para que vean lo que está sucediendo en su interior, pero lamentablemente el modelo que tenemos es este tenemos un sistema educativo modelado el interés de la industria a su imagen y semejanza. Por ejemplo, las escuelas están organizadas como si fueran fábricas, tienen timbres que suenan, instalaciones separadas especializadas por asignaturas, educamos a los niños por lotes según su grupo de edad, ¿porqué hacemos eso? Porque tenemos que suponer que lo más importante que los niños tienen en común es su edad.
Todos conocemos a niños que son mucho mejores que otros niños de su edad en determinadas asignaturas, en diferentes momentos del día o que son mejores en grupos pequeños o en grupos más grandes, o que simplemente trabajan mejor solos.
Si nos preocupamos de verdad por la educación deberíamos eliminar esta "cadena de montaje", todo se basa en la estandarización (curriculo estandarizado, examenes estandarizados...) deberíamos ir en la dirección contraria, para eso debemos cambiar el paradigma. Hay un estudio acerca del pensamiento divergente esto no es lo mismo que la creatividad.
- Creatividad: Proceso de tener ideas originales que tengan un valor.
- Pensamiento divergente: No es sinónimo de creatividad pero es un componente esencial de esta, es la capacidad de ver muchas respuestas posibles a una cuestión, muchas maneras diferentes de interpretar una cuestión, no pensar de una manera lineal o convergente.
El autor de este vídeo diseña un test, en el que le pregunta a 1500 personas cuantas utilidades le podría dar a un clip, depndiendo de la puntuación que sacases se te consideraba un genio del pensamiento divergente. La mayoría de personas que tenían pensamiento divergente eran niños del jardín de infancia (98% mente divergente), esos mismos niños volvieron ha hacer el test cinco años depués en edades entre 8-9 años (50% mente divergente), se volvio a realizar el test cinco años despues entre los 15-16 años y se oberva que el pensamiento divergente disminuye aún más. Esto nos indica que todos nosotros tenemos esta capacidad y la otra es que esta capacidad se va deteriorando en general y lo que más influye es que a estas alturas ya han recibido una formación académica, oyendo que sólo hay una respuesta correcta. Esto no sucede porque los docentes así lo quieran, sucede porque se haya presente en la reserva genética de la educación, para cambiarlo debemos pensar de manera diferente acerca de la capacidad humana, tenemos que eliminar la vieja idea acerca de lo académico y lo no académico, hay que destacar que la mayoría de las veces el buen aprendizaje se da en grupos y que la colaboración es lo que alimenta el crecimiento, si separamos a las personas y las juzgamos por separado formamos una especie de desconexión entre ellos y su aprendizaje natural y por último otro asunto importante es la cultura de nuestras instituciones, los hábitos y habitats de estás instituciones.
Comentario personal del vídeo
Estoy muy de acuerdo con este vídeo, creo que hoy en día hay muchísimos niños desmotivados a la hora de ir a la escuela, no le ven ninguna utilidad. Cómo bien dice el vídeo, es un sistema anticuado, ya que fue diseñado hace unos cuantos años y al mismo tiempo que la sociedad avanza y cambia la educación también lo debe hacer. Hoy en día hay muchísimos niños a los que se le diagnostica TDAH o déficit de atención, pero pienso que no es nada raro que muchos niños sufran TDAH o déficit de atención ya que como bien dice el vídeo, hoy en día hay miles de cosas que le reclaman atención a los niños y en general a todo el mundo. Para tratar estos casos de TDAH o déficit de atención se dan medicamentos a los niños, estos medicamentos hacen que los niños se calmen, etc. Y estoy muy de acuerdo con que se debería hacer totalmente lo contrario, deberíamos despetar a los niños e intentar que sean creativos y tengan un pensamiento divergente, e intentar además que tanto esa creatividad como el pensamiento divergente lo conserven durante toda su vida.