La investigación mediante encuestas
El uso de la encuesta como técnica para la investigación socio-educativa.
La investigación mediante encuestas
La encuesta es una de las técnicas cuantitativas más utilizada para la obtención de información: una gran parte de los estudios sociales, de opinión, de mercado, etc. Que se realizan actualmente utilizan la encuesta como técnica principal de investigación y emplean otras técnicas (cualitativas, observación, análisis de fuentes secundarias...) para obtener información complementaria útil en el diseño metodológico y en el análisis de resultados de la encuesta.
- Análisis del contexto educativo
¿Para qué se pueden utilizar las encuestas?
- Indagar en la opinión que tiene la ciudadanía sobre el sistema educativo, o sobre las políticas educativas.
- Implementar la innovación en la intervención educativa.
- Estudiar en la calidad en la formación del alumno o del profesorado.
- Conocer el papel de la familia para la intervención educativa.
- Profundizar en el aprendizaje mediante proyectos colaborativos.
- Analizar el contexto educativo de un determinado centro escolar.
- Las encuestas también se utilizan para llevar a cabo estudios sociales, económicos, políticos, etc. Por ejemplo para mediar la opinión pública, el liderazgo político o preferencias del electorado, etc.
- Las encuestas se utilizan para llevar a cabo tareas de marketing y publicidad, para conocer la motivación de los consumidores, para conocer por qué aceptamos o rechazamos un producto.
- Se utilizan para analizar el mercado laboral.
Hoy en día muchas instituciones y empresas han asumido la importancia de observar con detalle a ciudadanos, usuarios, consumidores para poder adaptarse a sus necesidades. La necesidad de conocer al consumidor de un producto, comprenderlo...
Características metodológicas de la encuesta
- Información específica: permite obtener información actual, concreta y especializada del tema y del objetivo del estudio.
- Comunicación: emplea métodos de comunicación para obtener la información.
- Cuestionarios: Utiliza un cuestionario normalmente estructurado por una serie de preguntas.
- Diseño muestra: determina el tamaño y composición de los individuos analizados
- Técnicas cuantitativas: los resultados obtenidos se extrapolan estadísticamente al colectivo total.
- Método estático: procedimiento que se realiza en un momento concreto de tiempo.
VENTAJAS:
- Puede reunir una gran cantidad de información.
- Es muy flexible y se puede aplicar para cualquier persona sin importar sus características.
- Variedad de procedimientos.
- Fases principales para la realización de una encuesta
Las fases principales del proceso de realización de una encuesta son:
1) Determinación del objetivo del estudio. Como en todo proceso de investigación, es muy importante tener muy bien definidos los objetivos de la encuesta, la información requerida y el colectivo que la puede facilitar.
2) Elección de la metodología y la técnica. Según el procedimiento utilizado de obtención de información existen diversas modalidades de encuesta:
- Encuesta personal, en el domicilio,
en el trabajo, en la calle: se obtiene información mediante un coloquio directo
y personal entre entrevistador y entrevistado.
En la encuesta personal se obtiene la información mediante un coloquio directo y personal entre entrevistador y entrevistado. Normalmente, el entrevistador plantea directamente las preguntas al entrevistado y cumplimenta el cuestionario con las respuestas proporcionadas. En algunas ocasiones, el entrevistador entrega el cuestionario al entrevistado y éste lo cumplimenta directamente bajo el control del primero.
Existen diferentes modalidades de realización de una encuesta personal:
- Encuesta en el hogar: en este caso los entrevistadores visitan el hogar del entrevistado para la cumplimentación de la encuesta.
- Encuesta en el centro del trabajo: cuando se desea entrevistar a determinados colectivos de profesionales, el lugar más adecuado es su centro de trabajo. En este caso es necesario concertar citas previas para la realización de la entrevista y es conveniente tener el respaldo de alguna institución. Normalmente son encuestas sobre temas más especializados y relacionado, directa o indirectamente, con el ámbito laboral del entrevistado. El lugar de realización permite, como en el caso anterior, la utilización de cuestionarios extensos y con material auxiliar.
- Encuesta en exterior: en este caso los entrevistadores captan a los entrevistados en la calle, en establecimiento comerciales... Los entrevistadores se forman para captar y motivar a los entrevistados en los puntos de la ciudad o en los establecimientos determinados por el investigador. Normalmente son encuestas sencillas, reducidas y de temas poco comprometidos.
Las posibilidades futuras de este sistema de captación de información son muchas y facilitan enormemente el trabajo de campo. Los sistemas multimedia permiten visualizar spots, videos, oír cuñas de radio, etc.
RED DE CAMPO: La encuesta personal exige la utilización de un colectivo de entrevistadores que lleven a cabo el trabajo de campo. El entrevistador representa un papel fundamental en la realización de la entrevista y se convierte en un complemento del cuestionario. Por este motivo, es fundamental seleccionar y formar de manera adecuada el equipo. También es importante señalar que la selección de entrevistadores se debe realizar teniendo en cuenta las características del tema objeto de estudio, el colectivo analizado y el procedimiento y lugar de realización de la entrevista. Además deben reunir una serie de características personales básicas: capacidad de comunicación, nivel de instrucción en relación al tipo de encuesta, etc.
La formación de los entrevistadores debe ser muy completa para poder realizar su trabajo sin problemas. Los aspectos fundamentales que tiene que dominar un/a entrevistador/a son los siguientes:
- Conocer los objetivos generales del estudio y poseer cierto conocimiento del tema y del colectivo analizado.
- Saber las normas de cumplimentación, estar familiarizado con el material auxiliar y el cuestionario...
- Seguir un procedimiento de captación y mantener feedback con el entrevistado.
- Adecuar el lenguaje, actitud a seguir y resolución de situaciones imprevistas durante la cumplimentación del cuestionario.
El control del trabajo de campo se realiza normalmente mediante revisiones o repeticiones de una muestra del trabajo realizado.
VENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL
La encuesta personal puede realizarse a cualquier persona con independencia de su nivel cultural u otras características personales.
El entrevistador puede controlar perfectamente a la persona que contesta la encuesta y evitar influencias de otros individuos.
Los cuestionarios obtenidos tienen un menor número de errores debido al asesoramiento directo del/la entrevistador/a.
Se pueden utilizar distintos materiales auxiliares: fotografías, vídeos, productos...
El entrevistador puede obtener algunos datos por observación: sexo, intervalo de edad aproximada...
LIMITACIONES
Es un método que puede resultar caro y lento, sobre todo si la muestra es reducida y está muy dispersa en sentido geográfico. Los gastos de kilometraje, dietas, etc., de los entrevistadores a veces elevan excesivamente el coste por encuesta.
Es necesario desarrollar todo un proceso de selección, formación y control de los entrevistadores que realizan el trabajo de campo. Esto también supone un incremento del coste y del tiempo empleado en la investigación.
La presencia del entrevistador tiene sus ventajas, como se ha expuesto anteriormente, pero también presenta algunos inconvenientes. A veces la presencia del entrevistador puede coartar y cohibir al entrevistado, reduciendo su nivel de sinceridad en las respuestas.
En otros casos el entrevistador puede distorsionar las respuestas al realizar de manera inadecuada las preguntas. No obstante estos problemas se pueden reducir con una adecuada formación y preparación de los entrevistadores.
- Encuesta telefónica, por teléfono, ordenador, sms.
En este caso, el medio de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado es el teléfono, mediante el procedimiento tradicional o asistido por un ordenador.
- Encuesta telefónica tradicional: En base a un listado actualizado de teléfonos de la muestra se realizan las llamadas y el/la encuestador/a cumplimenta el cuestionario de forma manual.
- Encuesta telefónica asistida por ordenador: la encuesta CATI utiliza un sistema informático que selecciona y realiza aleatoriamente las llamadas y permite al entrevistador telefónico plantear y cumplimentar el cuestionario con la ayuda de un ordenador. Este procedimiento facilita enormemente el trabajo de campo y reduce el tiempo de obtención y creación del banco de resultados.
Actualmente tiene una gran aceptación entre los institutos de investigación y sus clientes. También existen muchas empresas de marketing telefónico que utilizan esta técnica de investigación.
En la entrevista telefónica es fundamental controlar que la muestra entrevistada no esté distorsionada por pertenecer a colectivos especialmente accesibles o favorables a este tipo de entrevistas. Para ello es importante realizar un muestreo riguroso cuidando al detalle la representatividad de la muestra. Un aspecto fundamental para conseguir una muestra representativa es la adaptación de los horarios de llamada a las costumbres del colectivo entrevistado.
VENTAJAS
Este tipo de encuesta resulta más económico cuando la muestra está muy dispersa geográficamente.
Es una técnica muy rápida. El sistema CATI permite realizar más de 60 entrevistas diarias por entrevistador siempre que se trate de cuestionarios no muy extensos dirigidos a población general.
Se obtiene un alto índice de respuestas.
El proceso de selección, formación y control de los entrevistadores telefónicos es más sencillo de realizar; normalmente son personas con un formación más especializada. El timbre de voz, entonación, la vocalización, la simpatía personal y la capacidad de improvisación son decisivos para lograr la respuesta del entrevistado.
LIMITACIONES
La encuesta telefónica implica la creación de listados telefónicos previos de los colectivos analizados. Solamente pueden ser entrevistadas personas con instalación telefónica y número de teléfono disponible. Pero hoy en día existen muchas empresas de telefonía y muchas de ellas no disponen de listados para el público, por lo que esos colectivos no se incluirían y, posiblemente, se sesgaría la muestra seleccionada.
En muchas ocasiones lo conveniente es utilizar un Cuestionario reducido, sencillo y sin preguntas abiertas para que la entrevista sea breve, aunque actualmente con las nuevas tecnologías, y un equipo de entrevistadores formato y motivado, se obtienen resultado satisfactorios con cuestionarios más complejos y extensos.
No puede utilizarse material auxiliar.
No se pueden obtener datos por observación.
- Encuesta postal, por correo, por fax.
La recogida de información se efectúa mediante un cuestionario que se envía y devuelve por correo ordinario, siendo éste cumplimentado directamente por el entrevistado. En este caso no existe una comunicación simultánea entre el entrevistador y el entrevistado
Con el objeto de asesor y motivar al entrevistado se adjunta al cuestionario una carta de presentación que sustituye la figura del entrevistador.
- Encuesta postal tradicional: en base a un listado actualizado de direcciones del colectivo a analizar se envía y se devuelve el cuestionario por el sistema de correo tradicional. Para facilitar y motivar la respuesta es conveniente adjuntar un sobre franqueado y cumplimentado con la dirección de destino para la devolución del cuestionario. En desuso.
- Encuesta postal combinada: en ocasiones, el cuestionario, se incluye en el envase de un producto o en una revista o periódico, y se solicita su devolución por correo.
- Encuesta por fax: en este tipo de encuesta se envía y devuelve el cuestionario utilizando el sistema fax. Es necesaria una presentación telefónica previa para motivar y asesorar al entrevistado y, en ocasiones, un contacto posterior de recuerdo. En desuso.
La carta de presentación
Al no existir un contacto personal con el entrevistado la carta de presentación representa el nexo de unión entre el investigador y el entrevistado. La carta de presentación debe hacer referencia a los puntos siguientes:
- Presentación: en primer lugar es necesario presentar de forma adecuada el organismo, empresa o personas que realizan la investigación y sus objetivos y posibles repercusiones futuras.
- Asesoramiento: normas de cumplimentación y devolución del cuestionario.
- Motivación: para ello es fundamental transmitir al entrevistado su importancia como unidad muestral insustituible, garantizar el tratamiento anónimo de su respuesta, valorar su opinión, destacar los posibles beneficios del estudio y ofrecerle, si es posible, algún tipo de contraprestación.
La carta de presentación es el nexo de unión entre el investigador y el entrevistado y por tanto hay que cuidar especialmente su redacción y presentación. Es conveniente que vaya dirigida al destinatario y firmada por quien dirige la investigación.
VENTAJAS
Es un procedimiento económico cuando la muestra no es muy amplia y está dispersa geográficamente. En este caso, por ejemplo la encuesta personal resultaría muy costosa.
Elimina posibles distorsiones provocadas por el entrevistador.
Normalmente, los cuestionarios obtenidos proceden de entrevistados realmente motivados que contestan con rigor y veracidad.
Las nuevas tecnologías de comunicación facilitan el trabajo de campo y consiguen un mayor nivel de motivación del entrevistado.
LIMITACIONES
Bajo índice de respuestas, aunque depende fundamentalmente del tema tratado y del interés del colectivo objetivo. Normalmente la encuesta postal se utiliza cuando el colectivo objetivo tiene un cierto interés por las resultados de la investigación y facilita su colaboración sin problemas.
Dificultad para obtener censos actualizados de dirección postal, número de fax o dirección de correo electrónico de algunos colectivos.
Reducido nivel de representatividad de muestra resultante.
Personas demasiado motivadas por el tema objeto de estudio: opiniones muy favorables o muy desfavorables, la selección de únicamente individuos con un gran conocimiento del tema...
A veces respuestas de los individuos con mayor tiempo libre.
Individuos especialmente motivados por el factor económico: cuando existe algún tipo de contraprestación por la devolución del cuestionario cumplimentado, la muestra resultante puede presentar características socioeconómicas a veces no representativas del colectivo total: menor nivel económico-educativo, más receptivos ante promociones y ofertas comerciales...
La técnica no permite controla directamente al entrevistado ni evitar influencias de otras personas.
Al no existir un entrevistador que resuelva las posibles dudas se suele obtener un mayor porcentaje de cuestionarios erróneos o incompletos.
- Encuesta Internet por correo electrónico, páginas web.
- La elección entre los distintos tipos de encuesta se basa principalmente en tres aspectos:
- Tema de la investigación: algunos temas difíciles de plantear necesitan un contacto directo y personal.
- Colectivo objetivo de estudio: las características del entrevistado pueden presentar importantes limitaciones de aplicación de algunos tipos de encuesta.
- Presupuesto disponible: debido a los medios humanos y técnicos utilizados, el coste de aplicación puede sufrir grandes variaciones al seleccionar uno u otro tipo de encuesta.
- Evolución de la elección de la tipología de encuestas
En cuanto a la utilización de los distintos tipos de encuesta, en la facturación de los institutos de investigación destaca el sostenido crecimiento de la encuesta telefónica y el descenso en la utilización de la encuesta postal.
Una vez elegido el tipo de encuesta se ha de proceder al Diseño del cuestionario:
- Es una etapa fundamental en el proceso metodológico de una encuesta.
- El cuestionario es el instrumento de obtención de información y, por tanto, su diseño es esencial para alcanzar los objetivos.
Importante: el orden de las preguntas, categorías de respuesta ajustadas, elección del tipo de muestreo, tamaño y selección de los puntos muestrales.
Una vez diseñado el cuestionario conviene codificarlo antes de realizar el trabajo de campo, con el objeto de evitar errores de diseño. La codificación del cuestionario facilita la tabulación de los datos resultantes y su análisis posterior a través de un programa informático de análisis estadístico.
En esta etapa se aplica el muestreo estadístico para seleccionar una muestra o grupo de individuos representativo de la población total.
TRABAJO DE CAMPO
Una vez desarrolladas las fases anteriores se realiza el trabajo de campo "entrevistando" a los integrantes de la muestra seleccionada. Pretest, testado.
El trabajo de campo es controlado y revisado por un coordinador de campo para evitar distorsiones en la información resultante.
TABULACIÓN DE LOS DATOS
Al finalizar el trabajo de campo y una vez revisados y depurados los cuestionarios cumplimentados, se graban y tabulan estadísticamente los datos obtenidos. Normalmente se utilizan programas informáticos de análisis estadístico para facilitar esta labor.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORACIÓN DEL INFORME
Por último, se analizan los datos tabulados, y en base a los resultados y las conclusiones se redacta el informe final de la investigación.
- Importante: Validez y representatividad de la encuestas
La fiabilidad de las encuestas es un tema discutido ampliamente ya que las desviaciones obtenidas en algunos estudios políticos, sociales y de mercado provocan una cierta desconfianza en la validez de esta técnica de investigación.
Pero lo cierto es que, al igual que todos los procedimientos de investigación, la encuesta es una herramienta que nos permite analizar un colectivo y ampliar la información sobre sus características, opinión o comportamiento, por tanto, si es correctamente aplicada, los datos obtenidos aumentan el conocimiento del problema estudiado y permiten tomar decisiones y desarrollar estrategias basadas en una mayor cantidad de información y, por consiguiente, con una mayor probabilidad de éxito.
La validez y representatividad de los resultados de una encuesta dependen fundamentalmente de la correcta utilización de su metodología:
- Técnica apropiada: la encuesta no siempre es una técnica válida para obtener información de cualquier tema o colectivo. Las características metodológicas de una encuesta no son apropiadas para determinados temas en que es difícil conseguir una total confianza del entrevistado.
- Diseño apropiado del cuestionario: el cuestionario tiene que ser absolutamente objeto al plantear los temas objeto de estudio y no condicionar ni manipular las respuestas del entrevistado.
- Diseño muestral adecuado: la muestra tiene que ser representativa en tamaño y composición del colectivo analizado.
- Control riguroso del trabajo de campo: los entrevistadores tienen que realizar su trabajo adecuadamente siguiendo las normas fijadas por el investigador principal o coordinador de la red de campo. También es necesario un proceso de depuración riguroso de los cuestionarios obtenidos en el trabajo de campo.