Proyecto de investigación
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Punto de partida: El aprendizaje en el aula no solo se obtiene mediante el traspaso de conocimiento del profesorado al alumnado, que de manera tradicional, se suele sustentar en autores, teorías, fuentes documentales, etc.
Por ello en esta asignatura se va a aplicar una docencia diferente a la que suele ser la habitual, mediante la aplicación de metodología y herramientas innovadoras: no solo vais a saber lo que autores, teorías y fuentes documentales aportan a esta materia, sino que también utilizaréis y aplicaréis lo que se dice en ellos.
Daréis un primer paso para conocer el proceso investigador haciendo un Estudio Piloto relacionado con la materia en un futuro, si lo deseáis, podría ser una base de gran utilidad para realizar el TFG, un TFM, una tesis doctoral, vuestro propio estudio de mercado, etc.
Para llevar a cabo el trabajo práctico se han de realizar una serie de pasos que se corresponden con los que forman parte del proceso investigador, las fases que componen el trabajo del/a son las siguientes:
• Definir el tema, el objeto de la investigación.
• Revisar la bibliografía existente sobre el tema. Recolectar la información.
• Diseñar al investigación: método y técnica. Metodología cuantitativa. Técnica: LA ENCUESTA.
• Realizar la encuesta.
• Hacer los análisis e interpretar los resultados.
• Elaborar las conclusiones, tablas y gráficos.
• Elaborar el informe.
Definir el tema, el objeto de la investigación
La investigación va a arrancar de un tema de actualidad relacionado con la sociedad y la educación, un problemas, un avance, etc. Siempre en base a los temas de la asignatura.
El objeto de estudio en una investigación siempre ha de estar encaminado a aportar nueva información, ampliar o profundizar sobre realidades ya conocidas, o abriendo nuevas vías de investigación.
Puede consistir en:
Mejorar nuestro conocimiento de la realidad social y educativa, de los problemas de algunos colectivos, la evolución de algún aspecto, los procesos sociales o las instituciones que intervienen en el proceso educativo, los proyectos que se orientan al aula, etc.
A veces puede ser interesante indagar sobre temas de los que se carece de información y existe un vacío de conocimiento. Se trata de responder a preguntas de
Otras veces nos podemos preguntar ¿Qué está pasando con...? ¿Por qué eso que se observa es así?, ¿Quién interviene?, ¿Por qué este problema está evolucionando de ese modo?, ¿Cómo se podría evitar tal o cuál situación socioeducativa?, etc.
El objetivo de estudio va a ser el tema que os preocupa, os interesa, una evolución, un problema, un avance, etc.
El objeto de estudio es el tema propiamente dicho. Es lo que vais a investigar que delimita la parte de la realidad que os interesa estudiar en relación a la materia.
El objetivo general de la investigación y los objetivos específicos
• Se distinguen diferentes clases de objetivos en una investigación. En este estudio piloto vamos a diferenciar objetivos generales y específicos.
• El/los objeto/s general/es en una investigación se centra/n en un aspecto o tema de estudio amplio con el que se indica/n el/los propósito/s global/es. De esta forma resumiréis el resultado final que vais a alcanzar con vuestra investigación.
• Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales:
Con el objetivo general estamos formulando la finalidad de nuestra investigación de acuerdo al objeto de estudio.
Los objetivos específicos representan las acciones concretas que vais a llevar a cabo para responder al interés de la investigación.
Es importante que sepáis que los objetivos de vuestra investigación se han de redactar partiendo de verbos en infinitivo, y que deben ser claros, abarcables, accesibles, alcanzables...
Relación de este tema (cómo elaborar un proyecto de innovació) con nuestro porpio proyecto de innovación
- Lo primero es proponer un tema y definir los objetivos para realizar el estudio de investigación.
Conocer la perspectiva social acerca de la existencia de violencia en las aulas: trabajo de intervención sobre la violencia en las aulas
Hemos elegido este tema para nuestro proyecto de investigación porque nos parece un tema que se da mucho en la actualidad y que mucha gente no conoce. Este trabajo pretende elaborar un estudio sobre la perspectiva que tiene la sociedad acerca de la violencia en las aulas de Educación Primaria y proponer unas medidas de intervención que ayuden a disminuir la incidencia de dicha violencia. Tiene varios objetivos divididos en Objetivos Específicos y Generales:
- Objetivo general: Conocer la perspectiva social acerca de la existencia de violencia en las aulas.
- Objetivos específicos:
- Examinar la evolución de la violencia en los entornos relacionados con la escuela en los últimos años.
- Definir los factores que la sociedad considera que pueden incrementar la violencia en los niños.
- Investigar los medios que usa la escuela para evitar las situaciones de violencia.
- Averiguar si la sociedad conoce el concepto de bullying y de cyberbullying.
- Indagar sobre la idea que tiene la sociedad acerca de las características que poseen los niños conflictivos.
- Diseñar un programa de intervención para fomentar la resolución de conflictos y disminuir la incidencia de la violencia en las aulas.
- Revisar la bibliografía existente sobre el tema. Recolectar la información.
Para eso hemos creado un marco teórico donde hemos recolectado información de diferentes fuentes y bibliografías acerca de nuestro proyecto de investigación.
En este apartado hemos determinado diferentes aspectos en relación a la violencia en los entornos relativos a la escuela, así como factores que incrementan las conductas conflictivas y violentas. Para iniciar este estudio hemos partido de una identificación inicial del término "violencia" para, a partir de este, delimitar su presencia en el entorno escolar, sus características, los casos especiales de esta -como puede ser el bullying-, y reflejar su incidencia en los últimos años. Además hemos desarrollado cada objetivo mediante información de fuentes bibliográficas que hemos encontrado en la red.
- Diseñar al investigación: método y técnica. Metodología cuantitativa. Técnica: LA ENCUESTA.
Para este trabajo de investigación se ha trabajado una población objeto que estaba compuesta por cualquier persona mayor de edad, del territorio español y que tuviera relación o hubiera tenido relación con la comunidad educativa en algún momento de su vida. Dentro del estudio nos interesa sobre todo investigar a padres, profesores y antiguas víctimas o agresores involucrados en acoso escolar o violencia en las aulas.
Al tratarse de una población de gran tamaño, puesto que engloba a cualquier persona mayor de edad de España, se ha elegido un subconjunto de la población sobre la que se realiza el sondeo.
La metodología se ha desarrollado basándose en un diseño metodológico tanto cualitativo como cuantitativo.
En primer lugar se ha llevado a cabo un estudio cualitativo sobre la violencia que incluye diferentes aspectos en relación a la violencia en los entornos relativos a la escuela, así como factores que incrementan las conductas conflictivas y violentas.
A partir de estos datos y de un análisis bibliográfico que contenía datos cuantitativos sobre la incidencia de la violencia en los últimos años, se ha ampliado este análisis cuantitativo al utilizar como técnica principal de estudio la encuesta.
Por último para realizar el cuestionario hemos creado una serie de variables relacionadas con el tema, en concreto: incidencia y evolución de la violencia, características de los niños violentos, factores que influyen en la violencia, tipos, causas y lugares donde se de violencia, responsabilidades, mecanismos que existen para combatirla, conocimiento de la definición de acoso, incidencia del acoso escolar y características de los niños acosados.
- Realizar la encuesta.
Esta encuesta ha sido realizada a unas 100 personas aproximadamente repartidas entre las provincias de Murcia, Valencia y Albacete sin necesidad de definir subconjuntos por sexo o por edad. Se han elegido estas provincias puesto que los integrantes de este grupo de población estan repartidos entre dichas zonas del territorio español.
- Elaborar las conclusiones, tablas y gráficos.
Como resultado de la investigación realizada es posible concluir que existe una creencia social que indica que la violencia en las aulas existe y, por tanto, debe ser tratada con el objetivo de desarrollar unos valores democráticos en los alumnos con el fin de que en el futuro se trasformen en ciudadanos cívicos y ejemplares.
A partir de la investigación realizada, se ha diseñado un programa de intervención para fomentar la resolución de conflictos y disminuir la incidencia de la violencia en las aulas. Este programa se ha centrado en ofrecer una formación a toda la comunidad educativa enfocada a mejorar la convivencia en la escuela con el fin de afrontar la violencia escolar de una forma más efectiva. Este enfoque se justifica debido al incremento de los conflictos en los entornos escolares que ha hecho necesario plantear medidas que ofrezcan una resolución y tratamiento pacifico de estos. Para ello se proponen enfoques basados en el diálogo, como pueden ser la mediación escolar y la ayuda entre iguales.
En definitiva, se puede concluir que la violencia no es ajena a los centros escolares de Educación Primaria pero existen diversas herramientas y estrategias que permiten fomentar una convivencia democrática y una resolución pacífica de conflictos dentro de la escuela.
- Elaborar el informe.
Es el último paso para realizar el proyecto de investigación. Se trataría del informe completo donde encontrariamos todos los aspectos tratados anteriormente, además de la justificación, cronograma, las propuestas de intervención, referencias bibliográficas, dinámicas de grupo, etc.