Taller de convivencia
Documento a analizar
Interculturalidad y convivencia en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado
Juan José Leiva Olivencia. Profesor de Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación en la Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación de Teoría de la Educación y Educación Social
03/12/2007
Introducción
El presente trabajo pretende exponer los resultados más relevantes de un estudio que se ha acercado a la concepción educativa que tienen los docentes sobre la interculturalidad y la convivencia en sus escuelas, escuelas precisamente definidas por la importancia de la diversidad cultural como valor educativo de primer orden (Leiva, 2007).
Se trata de una investigación que intenta contribuir al conocimiento y comprensión del conflicto intercultural como elemento de análisis clave dentro del marco de la Educación Intercultural en el contexto educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A la vez introduce la necesidad de conocer estrategias de gestión y regulación de conflictos como la mediación intercultural, la participación comunitaria en la escuela o la puesta en práctica de las acciones educativas interculturales como prácticas que ya se realizan en las escuelas interculturales, vistas y analizadas desde la perspectiva docente, lo que sin duda contribuye, como ha sido el propósito de su autor, a conocer las convergencias, distorsiones, potencialidades y contradicciones de la interculturalidad en su traducción y vivencia práctica.
Una Investigación sobre Educación Intercultural y Convivencia Escolar
Nuestro país ha pasado en las últimas décadas de ser un país de emigrantes a convertirse en país de acogida de inmigrantes de diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones. Si nos centramos en el contexto educativo, es evidente la existencia de aulas multiculturales y del fenómeno multicultural entendido como la pluralidad de alumnos de procedencias diversas en espacios educativos comunes. Los últimos datos que nos ofrece el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación hablan por sí solos: en el curso escolar 1994/1995, el alumnado extranjero se situaba en 53.213 alumnos, mientras que el curso 2004/2005, son ya 457.245 los que están escolarizados en el sistema educativo español, representando un 6,45 % de la población total de alumnado escolarizado en las enseñanzas de régimen general no universitarias en este último curso. Por otra parte, y según los datos publicados por la Unidad Estadística de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en el curso 2005/2006, los centros educativos andaluces acogían a un total de 62.325 escolares inmigrantes. Concretamente, en la provincia de Málaga, los centros educativos acogían a 16.994 alumnos inmigrantes. Los datos que manejamos actualmente son del curso 2006/2007, y nos marcan un incremento significativo respecto al curso anterior, y es que las aulas andaluzas escolarizan ya a un total de 74.720 alumnos de origen inmigrante lo que supone un 13% respecto a los datos del pasado curso. Por provincias, Málaga concentra el mayor número de alumnos inmigrantes, acogiendo ya a 21.500 alumnos.
Por otra parte, nuestro estudio se ha acercado a la concepción educativa que tienen los docentes sobre la interculturalidad y la convivencia en sus escuelas, escuelas precisamente definidas por la importancia de la diversidad cultural como valor educativo de primer orden. Para ello, se ha tenido en cuenta la necesidad de apostar por la complementariedad de una metodología cualitativa (mediante estudios de casos en profundidad) y una metodología cuantitativa (mediante un cuestionario), ya que nos podía revelar importantes sinergias y posibilidades en nuestra investigación. Para realizar el estudio cuantitativo, hemos utilizado una muestra total de 41 docentes de educación infantil y primaria, entre los cuales hay 31 profesoras y 10 profesores. Todos ellos pertenecen a centros educativos públicos de la provincia de Málaga en los que se desarrollan proyectos educativos de educación intercultural.
Apuntes relevantes para el debate educativo
Una de las claves más importantes del estudio radica precisamente en conocer que los docentes consideran que el origen de los conflictos escolares es social. En concreto, los docentes consideran que el origen de los conflictos que se dan en su centros es sobre todo de carácter social (51,3%); solamente un 10,3% opina que este origen se da en el ámbito propiamente académico, dato que podemos considerar de gran interés puesto nos marcan una tendencia del profesorado a concebir que los conflictos escolares tienen cada vez más una dimensión o vertiente social frente a la puramente académica.
En verdad, la valoración de los profesores de que el origen de los conflictos es netamente social es una variable de gran interés, ya que confirma nuestra idea de que la escuela se encuentra afrontando retos no solamente formativos, sino fundamentalmente sociales en el contexto del permanente cambio social en el que estamos viviendo.
Ciertamente, muchos alumnos "proceden de ambientes muy conflictivos donde los códigos y las normas de funcionamiento que manejan son los códigos de la violencia", y los problemas sociales y familiares que viven estos alumnos en su vida diaria "vienen a la escuela todos los días, cotidianamente vienen todos los días, y claro, aquí estamos un poco a contracorriente por los valores..."(2). Tal y como plantea una profesora de educación primaria, la escuela es el único espacio donde los alumnos conflictivos pueden tener la posibilidad de aprender valores y actitudes prosociales, en lógica contradicción con los valores y referentes que todos los días reciben en sus contextos sociales. De esta manera, nos encontramos ante un proceso de socialización divergente que entra de lleno en la dinámica educativa de las escuelas interculturales.
En este punto, podemos decir que se desprenden de la investigación conclusiones muy interesantes en relación a la dimensión social, familiar y emocional de los conflictos que acontecen en estos centros educativos:
En primer lugar, resulta muy relevante comprobar que muchas familias transmiten unos valores que van a contracorriente de los valores que se viven en la escuela. De esta manera, algunos docentes destacan que la imagen social de la escuela que tienen algunas familias perjudica claramente la labor educadora que realizan, y es que existe la posibilidad de que muchas familias transmitan su resentimiento hacia la escuela por la situación socioeconómica y emocional en que viven.
En segundo lugar, existe la percepción por parte del profesorado de que algunas familias -en la mayoría de los casos, no son familias de origen inmigrante sino autóctonas- no reconocen la ilusión y el esfuerzo que están desarrollando para mejorar la calidad de la educación que reciben sus hijos en estas escuelas. Esta situación resulta emocionalmente compleja de asimilar, ya que los docentes de las escuelas interculturales trabajan voluntariamente en estos centros en el marco de proyectos educativos específicos de innovación educativa o de educación compensatoria. Este hecho reporta, en ocasiones, sinsabores y experiencias educativas agridulces que sólo la esperanza pedagógica de que pueden cambiar las cosas en la escuela puede resarcir los momentos de falta de apoyo de las familias o la sensación de impotencia ante la magnitud de los problemas sociales que influyen en el comportamiento y rendimiento de los alumnos.
En tercer lugar, hay que señalar que muchos alumnos que acuden a estos centros educativos proceden de "ambientes sociales muy primarios, viven en ambientes donde prevalece el más fuerte, que es el que sobrevive"(4), es decir, viven en redes de significado donde el principal es el código de la violencia. Por esta razón, en nuestro estudio hemos podido revelar la importancia del lenguaje agresivo en la conformación de una naturalización de la violencia.
Además, algunos alumnos de estas escuelas tienen "muchas carencias en competencias sociales y en la regulación pacífica de conflictos"(5), lo cual es un elemento claramente perjudicial para el establecimiento de un clima positivo en las relaciones de convivencia escolar. Sin embargo, tenemos que subrayar que estos dos aspectos se dan con mayor frecuencia en los alumnos autóctonos que en los de origen inmigrante, es más, tanto los alumnos marroquíes como los alumnos de origen latinoamericano "están mejor ubicados que los niños nuestros", y esto nos da idea de la importancia de enfocar la interculturalidad como una herramienta educativa dirigida a todos los alumnos sin ningún tipo de exclusión.
Reflexiones finales
Por tanto, y a partir del análisis realizado en nuestro estudio, consideramos que hablar de conflictos interculturales en escuelas donde realmente la diversidad cultural y lingüística se une a una diversidad social caracterizada por los peligros de la exclusión y el riesgo social, no es, en modo alguno, muy acertado. Entonces, sería posible, incluso, comenzar a hablar de conflictos inter-socioculturales y no de conflictos interculturales como concepto aglutinador de la multiplicidad de significados y variables que inciden en su configuración.
En definitiva, podemos afirmar que el conflicto tiene una doble dimensión entendido como proceso educativo interactivo, es decir, es construido desde la perspectiva del profesorado por la interacción de las problemáticas educativas del alumnado de origen inmigrante y del propio sistema educativo. Lo que queremos decir es que los docentes construyen esta idea a partir de la focalización del conflicto en las problemáticas escolares del alumnado inmigrante, así como en el cuestionamiento de las deficiencias y dificultades que tiene el propio contexto educativo para dar una respuesta intercultural a la creciente diversidad existente en sus aulas y escuelas.
Referencias bibliográficas
C.E.J.A.
(2001). Plan para la Atención Educativa del Alumnado Inmigrante. Sevilla.
Junta de Andalucía.
C.E.J.A. (2006). Estadística de la Educación en Andalucía (Curso
2004-2005, 2005-2006) y Avance Estadístico del curso 2006-2007. Unidad
Estadística de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
C.E.J.A. (2006). La Educación en Andalucía, un compromiso compartido, una
apuesta por el futuro: propuesta para el debate de una ley de educación para
Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
C.I.D.E. (2005). El alumnado extranjero en el sistema educativo
español(1994-2005). Boletín Cide de Temas Educativos. Julio 2005, nº 14.
LEIVA,
J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga.
Spicum.
Notas al pie
- Fragmento de entrevista a profesora de educación primaria.
- Fragmento de entrevista a profesora de educación especial.
- Fragmento de entrevista a monitora escolar.
- Fragmento de entrevista a orientadora.
- Fragmento de entrevista a profesora de educación primaria.
Reflexiones individuales
Gustavo Prados Sánchez
- EL CENTRO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN
(FOCALIZAR)
España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes, esto ha causado que diferentes culturas se entremezclen en la escuela y puede ser un foco de conflictos, aunque las conclusiones del estudio dicen que no solo es un problema cultural sino que también afecta el entorno social de los alumnos de la escuela, con lo cual nos encontramos ante un problema socio-intercultural, donde el entorno social y la familia de los alumnos puede trasmitir valores distintos a los que reciben en la escuela.
- TOMAR DECISIONES PARA ABORDAR LA
ESCUELA MULTICULTURAL
Para solventar el problema que plantea el choque cultural se van a plantear un acercamiento a las diferentes culturas que se encuentren en el centro.
En el caso de los problemas de violencia, comportamiento, las carencias en competencias sociales y en la regulación pacífica de conflictos, se debe formar a los alumnos para que aprendan a gestionar sus sentimientos y mejorar las relaciones con los demás.
- TOMAR ACCIONES
Para trabajar el acercamiento entre culturas se va a realizar lo siguiente:
- Proyectos donde los niños de diferentes niveles realicen un estudio de diferentes culturas.
- Semana de la multiculturalidad, donde se expondrán los proyectos realizados junto a actividades realizadas con ayuda de los padres y proyecciones de videos y música de diferentes países.
Para trabajar la violencia y competencias sociales:
- Integrar un plan de formación para maestros y alumnos en mediación de conflictos.
- Integrar un plan de alumnos ayudantes para gestionar conflictos.
Empar Blanquer Esparza
- EL CENTRO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN
(FOCALIZAR)
El centro del problema en este caso, es la sociedad, y como les afecta a esta la aparición de los inmigrantes en los últimos años, especialmente en las escuelas donde se crea un ambiente multicultural. También se remarca la problemática de las familias y los aquellos niños que viven o se educan en ambientes donde los valores que prevalecen son la violencia.
- TOMAR DECISIONES PARA ABORDAR LA
ESCUELA MULTICULTURAL
Para abordar este tema, en primer lugar deberíamos hacer un plan de acción para trabajar la interculturalidad en los centros educativos. Por otro lado habría que hacer hincapié a la hora de la importancia de los valores que promueve esta interculturalidad en las aulas. Y esto debería estar enfocado tanto a los padres, como a los alumnos, como a los profesores.
- TOMAR ACCIONES
A la hora de realizar las actividades para este plan de acción, debemos tener en cuenta que deben estar bien enfocadas con la finalidad de que todos los que participen en ellas sean capaces de finalmente valorar la importancia de la multiculturalidad. Se realizarían charlas, así como debates de toma de conciencia de este problema, así como posibles soluciones. También se harán talleres y todo tipo de actividades como por ejemplo que cada grupo de personas de las diferentes razas den a conocer sus valores, costumbres... Y que de esta manera se aprecie lo mucho que se puede aprender de los demás y la importancia de la buena comunicación entre todos, porque es favorecedor para cada uno.
María Martínez Díaz
- EL CENTRO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN (FOCALIZAR)
El centro del problema es la sociedad, según esta investigación, esto es debido a la interculturalidad que hay en las aulas en los últimos años. Los docentes que han contribuido en este estudio aseguran que es un problema social. Muchos niños provienen de familias con problemas socioeconómicos y debido a esto se producen problemas de conducta.
- TOMAR DECISIONES PARA ABORDAR LA ESCUELA MULTICULTURAL
Para solucionar el problema de la multiculturalidad en centros educativos, lo primero que deberíamos hacer es ponernos de acuerdo los docentes para así buscar una solución al problema y después de eso la mejor idea sería hablar con los alumnos y sus padres y así pues trabajaríamos con ellos la multiculturalidad y la violencia en las aulas.
- TOMAR ACCIONES
Finalmente llevaremos a cabo ese plan de trabajo de la multiculturalidad con padres y alumnos para ello, haremos un taller en el que agruparemos a las familias dependiendo del país de donde provengan y cada grupo traerá información de su país, comida típica, fiestas tradicionales y lo expondrá al resto de la clase. También daríamos charlas sobre la violencia y como resolver conflictos en el aula, de esta manera intentaremos que los alumnos y padres sepan resolver conflictos y así mejorar la convivencia en los centros educativos, por último, en esa misma charla diríamos las consecuencias que tienen los problemas sociales e interculturales en los centros y la importancia de evitarlos.
Jerónimo Tomás Martínez
- EL CENTRO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN (FOCALIZAR)
Principalmente el problema que podemos encontrar en las aulas de Málaga son la gran cantidad de inmigrantes que las constituyen y los problemas sociales que causan en los centros, ya que muchos de los inmigrantes tienen una educación distinta a la de los alumnos no inmigrantes. De este modo el choque entre su cultura y la cultura en la que se encuentran produce un cambio en la manera de concebir las cosas.
- TOMAR DECISIONES PARA ABORDAR LA ESCUELA MULTICULTURAL
Las decisiones que se deben tomar son las siguientes:
- Ayudar a aquellos alumnos que no se adaptan a la escuela a través de diferentes especialistas.
- Ayudar a los alumnos a que se integren.
- TOMAR ACCIONES
Charlas sobre la igualdad entre los alumnos y de valores sociales para que vean que todos los alumnos son iguales y que ninguno es menos o es más por ser no inmigrante.
Reflexiones grupales
- EL CENTRO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN (FOCALIZAR)
España ha pasado de ser un país de emigrantes a uno de inmigrantes y esto puede producir muchos choques interculturales. A parte la cultura, la sociedad donde se desarrollan nuestros alumnos puede producir conflictos al desarrollar valores contrarios al de otras sociedades o la propia escuela. Nos encontramos ante un problema socio-intercultural.
- TOMAR DECISIONES PARA ABORDAR LA
ESCUELA MULTICULTURAL
Las decisiones están enfocadas, por un lado, a la concienciación y conocimiento de otras culturas y el respecto a estas.
Por otro lado, se deben tomas medidas para la formación de los alumnos en la resolución de problemas de forma pacífica, mejorar su comportamiento y sus competencias sociales.
- TOMAR ACCIONES
Para trabajar el acercamiento entre culturas se va a realizar lo siguiente:
- Proyectos donde los niños de diferentes niveles realicen un estudio de diferentes culturas.
- Semana de la multiculturalidad, donde se expondrán los proyectos realizados junto a actividades realizadas con ayuda de los padres y proyecciones de videos y música de diferentes países.
Para trabajar la violencia y competencias sociales:
- Integrar un plan de formación para maestros y alumnos en mediación de conflictos.
- Integrar un plan de alumnos ayudantes para gestionar conflictos.
A la hora de realizar las actividades para este plan de acción, debemos tener en cuenta que deben estar bien enfocadas con la finalidad de que todos los que participen en ellas sean capaces de finalmente valorar la importancia de la multiculturalidad
Palabra-Idea-Frase
- Palabra: Multiculturalidad
- Frase: Respeto por y conocimiento de las diferentes culturas.
- Oración: Hay que inculcar en nuestros alumnos la importancia de conocer y valorar las diferentes culturas y resolver nuestras diferencias de forma pacífica.