Tema 3: Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar
Aspectos
sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar.
3.1 Estructura institucional y educación; derechos humanos y derecho a la educación.
3.2 La influencia del contexto en el aula: la resolución del conflicto inherente al concepto de convivencia dentro del aula.
a.- Declaración Universal Derechos Humanos, 1948.
- Derechos a la educación (artículo 26):
1-Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria y la instrucción técnica y profesional tendrá que ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2-La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad human y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3-Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derecho Humanos, la comunidad internacional ha venido a reconocer y promover los derecho humanos y las libertades fundamentales a través de un amplio cuerpo de normativa internacional de derechos humanos.
Entre esos derechos, el derecho a la educación supone un punto de entrada para el disfrute de todos los derechos humanos. Incluye educación en derechos humanos, el derecho a aprender sobre esos derechos y los mandos y medios para su protección y promoción en nuestras sociedades.
Dentro del sistema educativo, la educación en derechos humanos incluye tanto:
- Derechos humanos a través de la educación, asegurando que todos los componentes y procesos de la educación- incluyendo el currículum, materiales, métodos y la formación- fomentan el aprendizaje de los derechos humanos.
- Educación en derechos humanos, asegurando que los derechos humanos de todos los miembros de la comunidad escolar son respetados.
- La educación en derechos humanos, junto con la educación para la democracia y la educación para el respeto y entendimiento mutua, el vital para nuestra sociedad. Promueve la equidad, el "empoderamiento" y la participación, así como la prevención y resolución de conflictos.
- En definitiva, implica desarrollar sociedades en las que los derechos humanos de todos son respetados protegidos y realizados.
- La educación en derechos humanos se ha definido como educación, formación e información dirigida a construir una cultura universal de derechos humanos. Una educación comprensiva en derechos humanos no solo proporciona conocimiento sobre los derechos humanos y los mecanismos para su protección, sino que también ofrece las destrezas para su protección, sino que también ofrece las destrezas necesarias para promover, defender y aplicar los derechos humanos en la vida diaria.
- Enseñar derechos Humanos en la escuela.
Ser docente implica que debemos conocer, enseñar y promover los derechos humanos en la escuela.
b.- La globalización
La globalización: características del fenómeno y sus efectos sobre la educación. La privatización de la educación. Incidencia de la crisis económica en la educación.
- Globalización y educación.
¿Cómo definimos globalización? Beck, Ulrich.
La globalización es muchas cosas. Una de ellas es la creciente interconexión que existe en asuntos políticos y económicos, por lo cual el Estado-nación o la sociedad nacional ya no es la unidad exclusiva de interacción social y comunicación.
Otro significado, que es más radical, es que la globalización es un nuevo juego de poder mundial que implica redefinir las reglas del poder entre los Estados-nación, el capital y los movimientos de la sociedad civil.
"La globalización pareciera ser algo más que el simple incremento de los flujos comerciales, financieros o comunicacionales entre países, algo más que la creciente porosidad de unos mercados altamente interrelacionados o que la uniforme proyección publicitaria de imágenes y marcas de presencia planetaria. Más bien parece aludirse a un nuevo estadio del sistema mundial caracterizado por la dislocación de las economías y los Estados nacionales y su recomposición sobre bases mundiales según las necesidades que impone el mercado."
- Discrepancias sobre influencia de globalización en educación.
- Descentralización (del aula, libertad de elección de familias, pero recentralización del currículo: escuelas eficaces"- mayor rendimiento cuantitativo- evaluaciones).
- Posible impacto:
Reducción gasto.
Relaciones con sistema productivo.
Currículos convergencias.
Desregulación y competición.
Objetivos económicos de la educación.
- Sistema dual de centros públicos y privados
subsidiados. Elección de los padres/madres favorecería unas escuelas y cerraría
otras:
- Proceso de admisión de alumnos en CLM.
-Buenas escuelas: selección del alumnado.
c.- Crisis económica y educación
La educación es el factor calve para la superación de la crisis: Proporcionar las habilidades necesarias para enfrentarse a los nuevos retos laborales de la sociedad actual.
Medidas de respuesta a esa crisis: Privatización, mercantilización y comercialización de la educación.
- Respuesta a la crisis: progresiva mercantilización de la educación.
En los años 70 se produce un contexto de crisis económica, cambios en la consideración del papel del Estado y preeminencia del mercado.
El rechazo de la naturaleza de derecho universal de la educación, se convierte en una Mercancía sometida al tráfico mercantil: Reformas de la educación y hace que tanto a nivel nacional como supranacional la EDUCACIÓN está siendo objeto de un proceso de transformación radical que va más allá de métodos e instrumentos, de discusiones pedagógicas o definiciones de currículo, y que alcanza a su misma esencia, a las definición de su Función Social, de sus Objetivos y a la forma en la que debe ser provista.
Por tanto se hace énfasis en:
- Eficiencia del gasto.
- Rentabilidad social y privada de la inversión educativa.
- Evolución de los sistemas educativos.
- Acoplamiento de la educación a las necesidades del mercado de trabajo.
Objeto de estudio:
- Calidad de la educación.
- Medición de la calidad.
- Relación entre calidad y gasto educativo.
- Responsabilidad de las instituciones por los recursos asignados.
Consecuencias
- El peso del gasto público social se transfiere a las familias.
- Un reducido nivel de gasto público es un factor de competencia internacional.
- Privatización del sistema educativo. No tanto transferencia directa al sector privado.
Reducción en la provisión pública del servicio a favor de la provición privada, reducción de la financiación estatal y mayor desregulación pública de la actividad.
- El énfasis se pone en aspectos como: La libre elección de centros y la competencia entre diferentes tipos de escuelas.
Privatización Ideológica: se sustenta sobre tres pilares:
- Promueve la creencia de que el enfoque educativo del sector privado es superior al del sector público.
- Demanda de las instituciones del sector público un comportamiento y forma de operar similares a las del sector privado.
- Fomenta la toma de decisiones privadas, en lugar de estimular criterios colectivos.
Comercialización de la educación
- Presencia de organizaciones comerciales que asesoran en materia de educación.
- Recurso de los centros al patrocinio comercial.
- Grandes corporaciones presionan a los gobiernos para que cedan su soberanía en materia educativa.
Actualmente las reformas educativas en el contexto del desmantelamiento del estado de bienestar social ha sido un proceso reforzado por la liberalización de las economías nacionales y su apertura a la competencia internacional=GLOBALIZACIÓN.