Tema 3. La convivencia

01.05.2017

La convivencia escolar

     La neurociencia. Algunas veces creemos que todo lo que se refiere a la convivencia tiene que ver con la conducta, pero la conducta depende de una serie de estimulos y esos estimulos dependen de los estimulos neurológicos. Por lo tanto, debemos entender que los problemas de convivencia en la escuela demandan de la intervención del maestro. También, cuando hay problemas de tensión. Un ejemplo es la relación sexual entre los hombre (hombre-hombre, hombre-mujer, mujer-mujer). Por eso algunas personas sanas mentalmente llegan a un estado de suicidio porque el cerebro se queda en el nivel límbico y no se piensa de manera coherente. Esto mismo pasa en la escuela cuando se producen problemas de convivencia, por eso debemos saber solucionar estos problemas y trabajar la convivencia en la escuela.

La escuela se convierte en el primer lugar de socialización del hombre, cuando un niño llega la escuela comienza a socializar, medir sus deseos y posibilidades, etc. Esto es un aprendizaje social, por eso el profesor tiene que tener un dominio de como favorecer la convivencia. El marco normativo plantea unos artículos y leyes exige un buen manejo de la convivencia en las aulas.

  • LOMCE (2013) y normas de convivencia

Preámbulo I

     El artículo 27.2 de la Constitución española: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales"

Elevar los niveles de educación actuales es una decisión esencial para favorecer la convivencia pacífica y el desarrollo cultural de la sociedad.

"2. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de cultura y el hábito de convivencia.

Uno de los objetivos principales de la Educación Primaria es crear hábitos de convivencia.

Artículo 120

"4. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias..."

Artículo 124. Normas de organización, funcionamiento y convivencia.

"1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente, tomando en consideración la situación y condiciones personales de los alumnos y alumnas y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

Cada centro debe generar las normas de convivencia y deben esas normas deben estar visibles.

"2. Las normas de convivencia y conducta de los centros serán de obligado cumplimiento, y deberán concretar los deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales."

Además de elaborarlas son de obligatorias, se deben cumplir y el hecho de incumplir esas normas el colegio esta obligado a tomar una serie de medidas para corregir esa falta de normas de convivencias.

Las medidas correctoras tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y alumnas y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. Las medidas deben ser proporcionadas, por ejemplo que saque el móvil en clase es distinto a que le pegue a un compañero.

Las medidas correctoras deberán ser proporcionadas a las faltas cometidas. Aquellas conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el género, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas tendrán la calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro.

Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves serán inmediatamente ejecutivas.

"3. Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas" En cuanto a problemática en la escuela, los maestros y directivos tienen la responsabilidad para tomar acciones específicas para tomar decisiones en los problemas de convivencia.

Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar...

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.

Artículo 132. Competencias del director.

f) Favorece la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

Es inherente al director diseñar unas normas de convivencia educativa.

Decreto 3/2008 Convivencia escolar 2008

     Acuerdo de convivencia con la sociedad castellano manchega para prevenir y evitar el conflicto.

Se sustenta en los principios y fines de la Educación (LOE, 2006). En el acuerdo con la (LOMCE, 2013). Autonomía de las instituciones educativas para la gestión de la mejora de la convivencia escolar mediante la incorporación de medidas que refuercen: La autoridad educativa y la responsabilidad del profesorado y demás trabajadores del centro. La organización de los procesos y el ejercicio de los derechos y cumplimientos de los deberes por parte de los estudiantes en colaboración con la familia y la comunidad.

Los objetivos de la convivencia es favorecer condiciones de interacción o convivencia en términos de valores y los ámbitos de aplicación son las aulas, en cualquier espacio de las escuelas y también fuera de la escuela donde se están desarrollando acciones formativas de educación y de esa institución. Por ejemplo: excursiones, etc.

Artículo 1. Objetivos y ámbitos e aplicación.

Objetivos y ámbitos de aplicación. Marco normativo de convivencia para los centros docentes públicos y privados no universitario: Actuaciones y medidas para regular la convivencia escolar.

Crear el observatorio de la convivencia escolar de Castilla-La Mancha como órgano colegiado consultivo y de apoyo a la convivencia.

Artículo 2. Principios Generales

Las medidas de actuación para la convivencia: La constitución española, el Estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de CM, La declaración universal de los Derecho humanos, y los tratados internacionales en este ámbito, expresados sustentan las normas de convivencia.

  • Respeto por derechos y deberes de todos los miembros de la institución educativa (Docente, alumnos, padres, etc.)
  • El derecho a la educación en un clima de respeto mutuo.
  • El desarrollo global de la educación en valores para favorecerlo hay un planteamiento que es aplicar medidas de actuación y carácter preventivo para la convivencia)
  • La participación de la comunidad educativa porque nos aporta a todos.
  • La mediación escolar para la resolución de conflictos, esto es un conjunto de medidas que lleva a cabo la dirección con el departamento de educación y el maestro tutor y el maestro implicado. Establecen niveles de responsabilidad de la consejería del estado y del centro, cuando los problemas son muy graves tiene que intervenir un inspector, muchos de esos problemas se producen entre padres.

Articulo 3. Medidas de actuación y apoyo a los centros

  • La consejería competente en materia de educación pondrá en marcha iniciativas de convivencia en los centros educativos:
  • 1. Carácter transversal de los valores en las programaciones didácticas.
  • Práctica de modelos de enseñanza interactivas que promuevan el ejercicio de los valores de convivencia.
  • Participación de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia.
  • Medidas organizativas de coordinación entre los equipos docentes.
  • Impulso a los centros docentes para el ejercicio de su autonomía y organización para la convivencia, esto quiere decir que los centros docentes tienen la responsabilidad de organización para una buena convivencia.
  • Programas de tutorías.
  • Programa de asesoramiento y formación a profesorado.
  • Difusión de protocolos de actuación esto se da porque hay problemas graves como el acoso escolar, la violencia de género, etc.
  • Convocatorias para proyectos de innovación en el ámbito de la convivencia.
  • Campañas de sensibilización.

Se plantea que la convivencia se tiene que trabajar a partir de la formación didáctica, a través de temas relacionados con la convivencia, fomentar los valores.

Artículo 4. Finalidad

En acuerdo al planteamiento del "Artículo 124. Normas de organización, funcionamiento y convivencia."

Crear un clima mediante el proceso de enseñanza aprendizaje que promueva la educación en valores de respeto de los derechos humanos y el ejercicio de una cultura ciudadana democrática.

Artículo 5. El proyecto educativo y la carta de convivencia.

Diseño del plan de convivencia definen los principio educativos que regular la vida del centro. Debe diseñar dentro del proyecto educativo una carta de convivencia.

La carta de convivencia es una declaración de los principios y valores del proyecto Educativo que guían la convivencia. Será pública y visible en el centro.

Artículo 6. Normas de convivencia Organización y funcionamiento del centro. Incluyen:

  • Identificación y explicitación recogido en el proyecto educativo.
  • Criterios comunes y elementos básicos y responsables de su aplicación.
  • Derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad educativa.
  • Medidas preventivas y correctivas ante conductas contrarias a las normas de convivencia.
  • Procedimientos y equipos de mediación.
  • Los criterios establecidos entre el claustro para el funcionamiento de la organización del centro.
  • Normas para el uso de los espacios y tiempos de las instalaciones del centro.
  • Los procedimientos de comunicación con las familias.

Artículo 7. Elaboración de normas de convivencia

Las normas de convivencia organización y funcionamiento del centro son elaboradas con aportaciones de la comunidad educativa por el Equipo directivo, informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo escolar por mayoría 2/3 del derecho al voto.

Las Normas de convivencia organización y funcionamiento del Aula son elaboradas por el profesorado y alumnado de cada aula coordinado por el tutor del grupo. El consejo escolar se asegurada que no se vulneren las normas del centro. El director las hará públicas.

Artículo 8. Mediación y ámbito de actuación

La mediación escolar es un método de resolución de conflicto, en el que mediante la intervención imparcial de una tercera persona se ayuda a las partes implicadas a alcanzar por sí misma un encuentro satisfactorio. Puede utilizarse como medida preventiva, de reparación o reconciliación. No aplicada en casos de conductas graves.

Artículo 9. Principios de la medición escolar

  • Libertad y voluntad de las personas implicadas es el conflicto para acogerse o no la mediación o para desistir de ella.
  • La actuación imparcial de las personas que intervienen en la mediación.
  • La confidencialidad.
  • El carácter personal en la mediación.
  • La práctica de la mediación como estrategia de aprendizaje para la resolución de conflicto.

Artículo 10. Proceso de mediación escolar

  • De la participación de la mediación entre los miembros de la comunidad educativa y la autorización de la dirección escolar.
  • La persona mediadora propicia el encuentro entre las partes del conflicto.
  • La no solución entre las partes requiere la participación del director.
  • Los centros docentes elaboraran los procedimientos oportunas en sus normas de convivencia.

Capítulo III. Articulo del 11 al 13

Profesorado y claustro de profesores: ídem LOMCE Art.124

Artículo 14. Comisión la convivencia escolar.

  • Comisión estará conformada por representantes del profesorado, de las familias, del personal administrativo, de servicio, y del alumnado. Art 15. Toda la comunidad contribuirá para favorecer el clima escolar.

Artículo 16. Proceso de mediación escolar

Equipo de mediación. Los equipos conformados en los centros para la mediación o resolución de conflictos recibirán información.

Artículo 17. Conflictos de especial relevancia

Elección del consejo escolar para asignar la responsabilidad en casos de conflictos mayores o de mayor relevancia.

Título III Medidas preventivas y correctoras. Procedimiento para su aplicación.

Capítulo I

"Artículo 18. Los centros docentes determinaran en las normas de convivencia a las conductas que no se ajustan a los principio y criterios de las normas establecidas en el centro. Y establecerán las medidas correctoras, seguimiento y control... así como las personas responsables.

Artículo 19. Criterios de aplicación de las medidas correctoras.

  • El nivel y etapa escolar circunstancias personales, familiares y sociales.
  • Las medidas correctoras deben ser proporcional a la gravedad conductas presentadas y que tengas repercusión favorable en la comunidad educativa.
  • Ninguna medida puede atentar contra la integridad física y la dignidad personal del estudiante.
  • Debe preservarse el derecho a la educación y a la escolaridad. De acuerdo a la gravedad se asignaran tareas fuera del aula o del centro.

Este tema es importante porque es algo que nos vamos a encontrar día a día, todos los días vamos a encontrarnos estas situaciones en el aula y en el centro escolar donde trabemos.

Grado Magisterio de Primaria, Facultad de Albacete
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar